El Puchero misterioso
En el libro del escritor y gastrónomo Néstor Luján “Viaje por las cocinas del mundo”, editado por Salvat en 1971, en el capítulo dedicado a la Argentina figuran, al margen…
Recetas que bajaron del barco
¿Y fue por este río de sueñera y de barro que las proas vinieron a fundarme la patria?, se preguntaba Jorge Luis Borges en su emotivo poema “Fundación mitológica de…
De la paila al disco de arado
Hablando de tendencias, hace un tiempo en Argentina, un elemento de cocción del medio rural se puso de moda en las ciudades, y es utilizado de manera entusiasta por las…
El Fin de la Cocina, capítulo 41
Cada vez es más común gente que declara muy suelta de cuerpo, con absurdo desdén, “no me gusta leer”, “no me interesa el arte”, “nunca fui a un teatro” o,…
Banquetes del Nuevo Mundo
En “El viejo y el mar”, su última novela, y quizás la más famosa, Ernest Hemingway traza una parábola de los inmigrantes. Aunque el autor no lo menciona específicamente, por…
Aportes de los gallegos a la cocina porteña.
Si bien la cocina española viaja ya en las naves de Colón, y se mantuvo aun después de la independencia de las colonias americanas de la Metrópoli, en lo que…
La importancia de la Historia
Todos hemos oído alguna vez la frase “los libros no muerden”, y algunos nos convertimos en apasionados lectores. En las cocinas de antaño era común encontrar en la brigada algún…
El Negro Gonzaga, cocinero.
Por crónica de Elsa Scopasso nos enteramos de la historia de un personaje singular del Buenos Aires que dejaba atrás los fuegos de artificio del Primer Centenario. Y si bien…
El grano que cambió la historia
No siempre son guerras, cataclismos, revoluciones, motivo de cambios drásticos en la humanidad; muchas veces, errores, coincidencias, casualidades, desavenencias, el sueño de una persona, o mapas incompletos pueden cambiar la…
Apuntes de historia 1
Se me ocurre que es posible plantear una analogía entre el falso mito del “crisol de razas” y el análisis de la historia de la cocina argentina. Ya que, por…